viernes, 21 de agosto de 2009

Instituciones inscritas

Hasta el 21 de agosto se han inscrito:
Bachillerato Colegiatura Colombiana
Colegio Calasanz
Colegio Campestre Horizontes
Colegio Colombo-Británico
Colegio Colombo-Francés
Colegio Compusocial
Colegio Creadores del Futuro Establecimiento El Corazón
Colegio Creadores del Futuro Establecimiento La Pastora
Colegio Cumbres femenino
Colegio Cumbres masculino
Colegio El Carmelo
Colegio Joaquín de Cayzedo y Cuervo (Cali)
Colegio La Colina
Colegio La Salle de Envigado
Colegio Marymount
Colegio Montessori
Colegio Parroquial San Buenaventura
Colegio Salesiano El Sufragio
Colegio San Ignacio de Loyola
Colegio San José de las Vegas
Colegio San Luis Gonzaga (Manizales)
Colegio Santa María del Rosario
Colegio Teodoro Hertzl
Colegio UPB
Columbus School
Gimnasio Los Alcázares
Gimnasio Los Cedros
I.E. Alcaldía de Medellín
I.E. Antonio Derka Santo Domingo
I.E. Comercial de Envigado
I.E. Federico Ozanam
I.E. Francisco Luis Hernández Betancur
I.E. INEM José Félix de Restrepo
I.E. Jesús Rey
I.E. Julio César García
I.E. Pbro. Antonio José Bernal Londoño S.J.
I.E. San Juan Bautista de la Salle
I.E. Santa Margarita
Instituto Salesiano Pedro Justo Berrío

Los profesores nos reunimos

El pasado miércoles 19 de agosto tuvimos la reunión de profesores, en la cual se hizo la presentación general de las Olimpiadas de Filosofía 2009. Asistieron docentes de 25 instituciones y estuvieron presentes también algunos estudiantes.

A través del siguiente enlace podrás visualizar la presentación que se hizo en la reunión: http://docs.google.com/present/view?id=dwwzrww_3gv468pdj.

viernes, 14 de agosto de 2009

Subsidio a inscripción de instituciones educativas públicas

La Secretaría de Educación de Medellín se ha unido al comité organizador de las Olimpiadas y ha expresado su intención de subsidiar la inscripción de quince instituciones educativas del sector público.
Más adelante daremos a conocer más detalles sobre este ofrecimiento.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Reunión de profesores

El próximo miércoles 19 de agosto tendremos la reunión con lo docentes de los colegios que desean participar en las Olimpiadas. Será a las 2:00 p.m. en el Colegio San Ignacio, en el auditorio Pedro Arrupe. El propósito de esta reunión es explicar algunos aspectos relacionados con la participación de los estudiantes, el tema de las olimpiadas, el reglamento y el proceso de inscripción.
Después de la reunión, los docentes están invitados a la conferencia de la profesora Claudia Lucía Fernández sobre Filosofía del Lenguaje.

Conferencia sobre Filosofía del Lenguaje

El próximo miércoles 19 de agosto, de 2:30 a 3:30, tendremos la primera conferencia sobre Filosofía del Lenguaje, ofrecida por la Profesora Claudia Lucía Fernández, candidata a Maestría en Filosofía y docente del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia.
La conferencia está dirigida a los docentes de los colegios y a todos los estudiantes que estén interesados en prepararse para las Olimpiadas (incluso los que por ahora sólo estén opcionados para participar). El lugar será el auditorio Pedro Arrupe del Colegio San Ignacio.

lunes, 10 de agosto de 2009

Guía para la elaboración de la ponencia

Si deseas descargar este documento, haz click en el enlace: http://docs.google.com/Doc?docid=0AWGCsr9j5U42ZHd3enJ3d180NWNmczh3eGNi&hl=en




ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PONENCIA
Guía directiva



Introducción: Esta guía te ofrece información e instrucciones para redactar en forma adecuada las ponencias que se presentarán en la primera fase de las Olimpiadas de Filosofía y ofrece una orientación general sobre el problema del lenguaje, enriquecida con algunas sugerencias bibliográficas.

1. Anotaciones sobre la estructura argumentativa de la ponencia

La ponencia es un texto argumentativo muy similar al ensayo, pues permite exponer con buenas razones una posición personal frente a un tema, pero está creada para ser leída en público, por lo que su estilo debe ser más didáctico. Antes de redactarla es necesario identificar claramente el tema general y el problema particular sobre el cual se quiere indagar y documentarse muy bien al respecto. El objetivo de la documentación no es hallar material para copiar y pegar en la ponencia (la capacidad de pensar autónomamente es uno de los criterios del jurado), sino encontrar posibles vías de reflexión, ideas que nos inciten a pensar más allá y a considerar aspectos del problema que tal vez ni sospechábamos; así se podrá formular una buena hipótesis de respuesta y se tendrán mejores argumentos. El primer secreto del buen filósofo es saber que a la verdad se llega a través de la confrontación con los otros que también la han buscado.

Antes de empezar a escribir, es muy útil preparar un esquema o plan de la ponencia, que sirve de “bosquejo” lógico. Se pueden anotar las frases centrales que después irán desarrollándose en los respectivos párrafos. Esto ayuda mucho a visualizar si la estructura del texto es coherente y si se es exhaustivo al tratar el tema, además permite detectar más fácilmente las contradicciones, evitando el peligro de perderse en una retórica vana.

El segundo secreto del buen filósofo es saber plantearse preguntas; por eso, para mayor claridad, conviene formular el problema en forma de pregunta (recuerda que para las Olimpiadas de Filosofía la pregunta planteada es: ¿CÓMO SE RELACIONAN EL LENGUAJE, EL PENSAMIENTO Y LA REALIDAD?). Es bueno, además, explicar los términos importantes (conceptos) que entran en juego en la pregunta, para que quede claro en qué sentido se van a tomar a lo largo de la ponencia. Recuerda que el tercer secreto de un buen filosofar es clarificar los conceptos, pues hacer las distinciones correctas evita equívocos y falsos problemas.

Se debe comenzar la ponencia con una breve introducción que ubique a los oyentes-lectores en el tema general y los motive a seguir el discurso, mostrando la importancia o interés de tratar esa problemática.

Hecho lo anterior, es el momento de proponer la hipótesis, que es propiamente tu posición frente a la pregunta, es decir, la tesis o el conjunto de varias tesis básicas, que constituyen la respuesta que consideras más adecuada. En este punto también debes clarificar o definir los nuevos conceptos que hayan aparecido al formular tu hipótesis. Puede que sea necesario explicar tu hipótesis (“lo que quiero decir es que...”), pero ten cuidado de no confundir la explicación (“abrir” tu idea para mostrarla mejor) con la argumentación (que consiste en presentar las buenas razones para aceptar tu hipótesis).

Por supuesto, el paso que sigue y que ocupará la mayor parte de la ponencia, es la argumentación de la hipótesis. Debes desarrollar uno o más argumentos con el mayor rigor y exhaustividad posibles. Un argumento es una razón que justifica una proposición, es decir, que responde a la pregunta del porqué: ¿Por qué afirmo que...? ¿Por qué esto es así? ¿En qué me baso para decir que...? Desarrollar exhaustivamente un argumento supone explicarlo, dar ejemplos, analizar posibles objeciones, contraargumentos o contraejemplos, explicitar las suposiciones implícitas en él, confrontarlo con las ideas de otros autores, mostrar sus consecuencias, etc. Ten cuidado de no caer en falacias lógicas (trampas para filósofos), como, por ejemplo, sacar una regla general de casos particulares, o considerar algo como verdadero sólo porque lo dijo alguien con mucha autoridad, o creer que un hecho es causa de otro sólo porque ocurre antes que éste; ni tengas la presunción de creer que tu respuesta pueda ser la única válida. Recuerda que el cuarto secreto del filósofo es ser radicalmente autocrítico.

Cuando juzgues que has argumentado satisfactoriamente, habrá llegado el momento de terminar. Puedes hacer un repaso del proceso que acabas de hacer, para sintetizar y proponer una conclusión, que normalmente será la corroboración de la hipótesis inicial, y que puede además venir acompañada de nuevas preguntas con las cuales muestres que la discusión sigue abierta e incites a los oyentes-lectores a continuar indagando. En efecto, el quinto secreto del filósofo consiste en saber que posee la verdad siempre sólo como utopía.

2. Requisitos formales

La extensión de la ponencia deberá ser de cinco a seis páginas, con 2000 caracteres por página, para un máximo de 12000 caracteres (incluidos los espacios). Deberá presentarse en hojas tamaño carta, a espacio y medio y en letra Times New Roman 12 puntos, con márgenes de 3 cm por cada lado.

Los textos citados deben ir con su correspondiente nota de pie de página (en letra de 10 puntos), en donde se debe especificar con claridad el tipo de fuente utilizada, su autor, el nombre de la obra citada, la editorial y su año y lugar de publicación. En la nota al final se ofrecen ejemplos de referencia de libro[1], revista[2] y página web[3]. (En Word se abre el cuadro de diálogo de las notas al pie haciendo clic en Insertar>Referencia>Nota al pie. Al darle “Insertar” aparece el número de referencia y se abre el campo para escribir el texto de la nota).

La ponencia debe enviarse en formato electrónico, como archivo adjunto, a la dirección olimpidasdefil@gmail.com. La ponencia que se envíe será la versión definitiva que se leerá en la primera ronda del certamen y no se admitirán modificaciones.

Cada ponencia deberá ir acompañada de una hoja de inscripción que debe contener los datos del (de la) competidor(a) (nombre, documento de identidad e institución a la que pertenece) y un resumen del texto presentado en máximo 10 renglones.

Si la ponencia no cumple con estas características formales, será descalificada.


3. Filosofía del lenguaje: en la frontera de lo inefable

El hombre es el animal que apalabra la realidad. A través de las palabras, el ser humano reconstruye el mundo, se relaciona con él, lo domina, lo transforma. Las palabras son también el instrumento por el cual se comunica el hombre con sus semejantes, no sólo para indicar a los otros los eventos o las cosas que están en el mundo, sino sobre todo para expresar lo que él mismo es, siente y piensa. Acaso, incluso, no habría conciencia sin esa facultad de comunicar la realidad que es el lenguaje. ¿Pensamos por medio del lenguaje? Si es así, ¿pensamos sólo lo que nuestro lenguaje nos permite pensar? ¿Nuestra manera de pensar está condicionada por las palabras de las que disponemos? Más aún, ¿será que nuestro lenguaje condiciona nuestra percepción de la realidad? Entonces, ¿eso que llamamos realidad se configura a través del lenguaje? Por otro lado, si el lenguaje es al mismo tiempo un fenómeno social y un hecho individual, ¿cuál es el límite de nuestra posibilidad de comunicarnos? ¿Podemos expresar todo lo que queremos, pensamos o sentimos? ¿Hasta qué punto un grupo social es dueño y creador del lenguaje que emplea?

Éstas son algunas de las cuestiones que inquietan a la filosofía cuando toma al lenguaje como objeto de su reflexión. Ahora bien, ¿por qué es tan importante el lenguaje? Si nuestra experiencia de nosotros mismos y de la realidad está mediada por el lenguaje, entonces toda posible comprensión metafísica del ser es ante todo una interpretación de ese velo lingüístico que cubre el misterio de lo que es, y todo intento de establecer vínculos sociales con nuestros semejantes pasa por ser un acto comunicativo. De este modo, el lenguaje resulta ser un punto de acceso a la realidad completa, que se transforma en un signo en espera de interpretación.

El problema filosófico del lenguaje aparece ya en la Antigüedad, cuando Sócrates plantea la necesidad de construir conceptos a través del rigor del diálogo racional; toma cuerpo en los tratados de Aristóteles sobre la lógica y las categorías, se ahonda en el estudio de la lógica de predicados del estoicismo, se hace más complejo con la cuestión del nominalismo y los universales en la Edad media y reaparece en la modernidad con los estudios de Locke sobre la formación de los conceptos. Pero será en el siglo XX cuando ocupe el centro de interés de la Filosofía, con el llamado “giro lingüístico”, que tiene lugar a partir de los estudios de Wittgenstein, por un lado, y de los estudios lingüísticos de Ferdinand de Saussure, por otro. También el auge de la Hermenéutica a partir de los trabajos de Schleiermacher contribuyó a este fenómeno. Lo cierto es que la filosofía de la primera mitad del siglo pasado se dedicó con entusiasmo al estudio del lenguaje, fuera a través de la lógica, la filosofía analítica o la hermenéutica, a tal punto que llegó a pensarse que toda la Filosofía debía reducirse a un problema de juegos de lenguaje.



4. Bibliografía

La siguiente es una selección de textos que pueden ayudarte a abordar la anterior problemática y que se encuentran en las bibliotecas públicas de la ciudad.

ARISTÓTELES. Obras (trad. de Francisco Samaranch). 1967.
ARRIVÉ, Michel. Linguística y psicoanálisis (Freud, Saussure, Hjelmslev, Lacan y los otros). 2001.
AYER, Alfred Julios. Lenguaje, verdad y lógica. 1984.
BENVENISTE, Emile. Problemas de lingüística general. 2004.
BRETTON PLATTS, Mark. Sendas del significado introducción a una filosofía del lenguaje. 1992.
CASSIRER, Ernst. Filosofía de las formas simbólicas. 1998.
CHOMSKY, Noam. El conocimiento del lenguaje su naturaleza, origen y uso. 1989.
________________. Sobre la naturaleza y el lenguaje. 2003.
CORONA, Pablo Edgardo. Paul Ricoeur lenguaje, texto y realidad. 2005.
COSERIU, Eugenio. Teoría del lenguaje y lingüística general cinco estudios. 1989.
ECO, Umberto. Signo. 1994.
FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. 2005.
GARCÍA CARPINTERO, Manuel. Las palabras, las ideas y las cosas una presentación de la filosofía del lenguaje. 1997.
GORSKI, D. P. Pensamiento y lenguaje. 1966.
HIERRO S. PESCADOR, José. Principios de filosofía del lenguaje. 1994.
HOSPERS, John. Introducción al análisis filosófico. 2001.
KENNY, Anthony. El legado de Wittgenstein. 1990.
KUTSCHERA, Franz Von. Filosofía del lenguaje. 1979.
LAFONT, Cristina. Lenguaje y apertura del mundo el giro lingüístico de la hermenéutica de Heidegger. 1997.
MADRID ZAPATA, León Aníbal. Heidegger a la luz de los conceptos de ser, verdad y lenguaje. 1997.
MARGÌN, Hugo B. Racionalidad, lenguaje y filosofía. 1998
MOUNIN, Georges. Saussure. 1971.
PUTNAM, Hilary. Representación y realidad un balance crítico del funcionalismo. 2000.
ROSSI, Alejandro. Lenguaje y significado. 1995.
SÁDABA, Javier. Lenguaje, magia y matefísica (El otro Wittgenstein). 1992.
SOLARES, Blanca. Los lenguajes del símbolo investigaciones de hermenéutica simbólica. 2001.
Symposium internacional sobre feminismo y teoría del discurso (1 : Enero : 1990: Valencia). Feminismo y teoria del discurso (Symposium internacional). 1990.
VELOZA ROMERO, Marco Fair. Lenguaje, una herramienta esencial en la construcción de una sociedad democrática y ética.
VOLOSHINOV, Valentin Nikólaievich. El marxismo y la filosofía del lenguaje los principales problemas del método sociológico en la ciencia del lenguaje. 1992.
VOSSLER, Karl. Filosofía del lenguaje (ensayos). 1943
WITTGENSTEIN, Ludwig. Observaciones filosóficas. 1997.
______________________. Tractatus lógico-philosophicus. 1973.


[1] NIETZSCHE, Friedrich. Así habló Zaratustra. Alianza : Madrid, 1997.
[2] BERMÚDEZ, Juan Pablo. “Forma y función en el debate biológico sobre los constreñimientos”. En: Versiones No. 4, ene-jun 2005, pp. 43-55. Revista editada por los estudiantes del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia, Medellín.
[3] SINGER, Peter. Compendio de ética. En: http://www.educa.rcanaria.es/usr/ibjoa/et/sing11.html, consultado el 20 de junio de 2006.